miércoles, 8 de febrero de 2017

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LENGUAS EN CONTACTO: DESAFÍOS EN LA DIVERSIDAD 2016


SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LENGUAS EN CONTACTO:
DESAFÍOS EN LA DIVERSIDAD 2016

Los anteriores 17, 18 y 19 de mayo del 2016, la Pontifica Universidad Católica se convirtió en sede donde diferentes expertos dieron a conocer sus investigaciones acerca de la amplia diversidad lingüística y, sobretodo, el contacto entre lenguas. El presente documento abordará sucintamente cinco de las ponencias.
 Por Roger Flores Garcés

Diversidad y contacto: una mirada desde la literatura por Susana Dávila
Desde el inicio de su ponencia, la profesora Dávila nos habla de la importancia del estudio de la literatura pre-colombina y de cómo esta cátedra se imparte, exclusivamente, en nuestra universidad. Dentro de esta presentación, se articulan las posibilidades de un análisis interdisciplinario; por lo que, se abordaron temas y conceptos que no son habituales en quienes investigan las letras hispanoamericanas –por lo menos en el Ecuador– y hace referencia a lo que ella llama “literatura oral”. Y es que para la expositora, la literatura no consiste en escritos sino en el arte de usar palabras. Aunque, al mismo tiempo, recalca que oralidad y escritura no se consideran mutuamente excluyentes. Se trata entonces de una reflexión sobre formas poéticas que se han marginado con el pasar de los años o que han sido ensombrecidas por la literatura contemporánea –o literatura alternativa, como explicaba Susana Dávila–  pero que sobreviven desde el periodo precolombino. En la ponencia hubo tiempo para el Popol Vuh y sus mitos cosmogónicos acerca del génesis del hombre. Entre otros, se mencionaron los textos literarios del mundo náhuatl, mayaquiché, quechua y aymara. La charla nos deja con una suerte de  propuesta y nos invita a experimentar con nuestros oídos y nuestros ojos la capacidad de expresión poética de los nativos.

Diversidad y contacto: una mirada desde las ideologías y las actitudes lingüísticas por Flor Canché y Sacha Rosero
Para esta ponencia, la diversidad lingüística y cultural de México es el foco de atención. De entrada se expone la necesidad de estrategias que contribuyan al fortalecimiento de cada una de las lenguas y culturas que conforman el territorio mejicano. Según Canché, entre las muchas estrategias, se tiene la consumación de universidades interculturales; sin embargo, para la tarea de fortalecer la lengua y la cultura se necesita un tiempo bastante prudente por lo cual, no resulta fácil. En sí, este trabajo desarrollado en la Universidad Intercultural Maya tuvo como objetivo conocer las razones de la escasa comunicación en lengua maya entre los estudiantes. Los resultados son desalentadores y dejan al descubierto un claro caso de desprestigio lingüístico: la lengua maya es tildada como “la lengua de los nacos” por jóvenes que aseguran tener “pena” de aprender y emplear esta lengua ancestral. Agregan que siente temor de ser tachados de “indios”; por lo que, según Flor Canché, los estudiantes prefieren aprender el idioma inglés. Conjuntamente, quedó al descubierto que las actitudes e ideologías de los participantes reflejan tanto un pasado de represión lingüística y cultural como un presente falto de motivación ilustrado con ideas como “el maya no sirve, el inglés te va a dar de comer” o “las nuevas tecnologías no se emparentan con las lenguas indígenas” y demás cosas por el estilo. El segundo ponente, Sacha Rosero, tomó las riendas de la ponencia al intentar hacer una especie de denuncia social cargada de ojeriza y en la que habló de la vestimenta indígena, pasando por las redes sociales y rematando su intervención al autodenominarse como “medianamente trilingüe” y tildando a la audiencia de “pinches monolingües”. Fueron notorios el coraje, la militancia y el temple de Sacha Rosero, pero es una lástima que estén mal orientados.

Kichwa y las lenguas barbacoanas por Jorge Gómez Rendón
Desde el inicio el Dr. Gómez advierte que para su ponencia prefiere llamar “quechua” a la lengua antes que referirse a la misma con el glotónimo “quichua”. Durante la charla, se expone el hecho de que el quechua al ser una lengua de comercio durante siglos, entró en contacto con muchas otras lenguas indígenas de tono barbacoano (en especial con el Chapalá y ekl Tsáfiqui) y con las cuales ha compartido muchos prestamos lingüísticos (p. ej. “ruku”) y otros rasgos semánticos. Con decoro, el ponente habla del continuo debate y de la polémica que el quechua ha generado en el Ecuador e indica que su expansión data del siglo XIV y que para el siglo XVIII, las lenguas indígenas de los valles interandinos fueron reemplazados por el quechua. En sí, una intervención muy interesante, llena de propiedad y precisión; con la cual, se deja en claro que las migraciones barbacoanas, esencialmente las serranas, influyeron a la recíproca influencia y prestamos lingüísticos entre lenguas indígenas.

Luchando por reactivar las lenguas indígenas por Tulio Rojas
            “Soy Tulio Rojas, mundialmente conocido como Tulio”. Con esta carta de presentación, breve y dejando a un lado los rigores, el ponente hace uso del humor para atraer la atención del auditorio e iniciar su charla. Substancialmente se hizo un repaso de la diversidad lingüística y cultural en Colombia (sin obviar las lenguas pertenecientes a la familia de las barbacoanas, en especial el guambiano). Tulio –como prefería que lo llamen– indicó que por razones políticas y sociales, el número de lenguas y culturas aborígenes varían significativamente. Según el ponente, si uno pregunta en el Ministerio de Cultura le indican un número, pero si se va a otra organización, las cifras varían. Según el ponente, esto puede deberse a que en Colombia los procesos de reafirmación identitaria son muy fuertes y, por ende, al ser muy subjetivos, ciertos organismos no logran estar al día con las cifras exactas. Sin perder más tiempo relata los casos dados en los organismos encargados de censos y empadronamientos cuando una persona se declara indígena: “pero si usted se viste con jean, usted no es indígena”. Es aquí donde el expositor nos lanza una pregunta: “¿quién decide quién va a ser indígena o no?”. Posteriormente, el ponente habla de los procesos de reactivación de las lenguas indígenas. Indica que en varios sectores de Colombia se ha dado un sistema educativo indígena propio al cual el estado ha denominado como etnoeducación o educación bilingüe intercultural. Tulio asegura que dentro de los currículos de estos tipos de educación, se incluye contenido cultural, pero que la polémica es tan grande ya que, no se puede consensuar la denominación de las lenguas: unos las llaman “indígenas” o “vernáculas”. Otros, “ancestrales” o “primera lengua”.  Bastante interesante la ponencia no solamente por los contenidos, sino por la reflexión que nos deja en torno a las lenguas aborígenes: se habla del peligro de las mismas, pero no se piensa en el desarrollo interno de estas.

Representación de los protagonistas andinos en la TV peruana por Susana de los Heros

            La ponencia arrancó con una atrayente cuestión: el humor étnico en la TV peruana: ¿discriminación enmascarada o visión multicultural o ambas? Para luego continuar en la diferenciación de los estilos del humor y de como este se genera. Según la ponente, el humor puede ser inclusivo o se basa solamente en estereotipos (p. ej. “humor étnico”) y, a la vez, puede promover alianzas, mitigar conflictos en las conversaciones o criticar a un sector. Aquí, la expositora ofrece un pensamiento lindante con el área que nos compete –la lingüística–, al hablar de una superposición semántica para un análisis multimodal del discurso o de la retórica del humor en la televisión y de cómo esta depende de la situación y del género. Si bien no se llegó a ninguna conclusión, durante esta ponencia se hizo hincapié en el hecho de que el acento andino se usa como una recurrente fuente de humor (o burla disfrazada). Probablemente este tema fue el punto más voluble de todo el simposio debido a su abigarrado contenido y la poco clara posición de la ponente frente al tema; lo cual generó un ambiente de cuestionamiento y desazón. Aunque con todos estos pesares, no deja de ser importante la idea final de la presentadora: ¿qué puedo hacer yo para cambiar estos estereotipos?

viernes, 22 de mayo de 2015

¿Así que quieres ser escritor?




Así que quieres ser escritor







Si no te sale ardiendo de dentro,
a pesar de todo,
no lo hagas.
A no ser que salga espontáneamente de tu corazón, de tu mente, de tu boca


y de tus tripas,
no lo hagas.


Si tienes que sentarte durante horas
con la mirada fija en la pantalla del ordenador
o clavado en tu máquina de escribir
buscando las palabras,
no lo hagas.
Si lo haces por dinero o fama,
no lo hagas.
Si lo haces porque quieres mujeres en tu cama,
no lo hagas.


Si tienes que sentarte
y reescribirlo una y otra vez,
no lo hagas.
Si te cansa sólo pensar en hacerlo,
no lo hagas.
Si estás intentando escribir
como cualquier otro, olvídalo.

Si tienes que esperar a que salga rugiendo de ti,
espera pacientemente.
Si nunca sale rugiendo de ti, haz otra cosa.

Si primero tienes que leerlo a tu esposa,
a tu novia, a tu novio,
a tus padres o a cualquiera,
no estás listo.

No seas como tantos escritores,
no seas como tantos miles de
personas que se llaman a sí mismos escritores,
no seas soso y aburrido y pretencioso,
no te consumas en tu amor propio.
Las bibliotecas del mundo
bostezan hasta dormirse
con esa gente.
No seas uno de ellos.
No lo hagas.


A no ser que salga de tu alma
como un cohete,
a no ser que quedarte quieto
pudiera llevarte a la locura,
al suicidio o al asesinato,
no lo hagas.A no ser que el sol dentro de ti
esté quemando tus tripas, no lo hagas.


Cuando sea verdaderamente el momento,
y si has sido elegido,
sucederá por sí solo y
seguirá sucediendo hasta que mueras
o hasta que muera en ti.
No hay otro camino.
Y nunca lo hubo.

Charles Bukowski

Cómo ser un gran escritor


Cómo ser un gran escritor






Tienes que cogerte a muchas mujeres 
bellas mujeres, 
y escribir algunos poemas de amor decentes 
y no te preocupes por la edad 
y los nuevos talentos. 
Sólo toma más cerveza, más y más cerveza. 


Ve al hipódromo por lo menos una vez 
a la semana 
y gana 
si es posible. 


Aprender a ganar es difícil, 
cualquier pendejo puede ser un buen perdedor. 


y no olvides tu Brahms, 
tu Bach y tu cerveza. 
No hagas demasiado ejercicio. 
Duerme hasta el mediodía. 


Evita las tarjetas de crédito 
o pagar cualquier cosa a tiempo. 
Acuérdate de que no hay un pedazo de culo 
en este mundo que valga más de 50 dólares. 


Y si tienes capacidad de amar 

ámate a ti mismo primero 
pero siempre sé consciente de la posibilidad de 
la total derrota, 
ya sea por buenas o malas razones. 


Un sabor temprano de la muerte no es necesariamente 
una mala cosa. 


Aléjate de las Iglesias y los bares y los museos 
y como las arañas, sé paciente, 
el tiempo es la cruz de todos. 

Más el exilio 
la derrota 
la traición 
toda esa basura. 


Quédate con la cerveza,
la cerveza es continua sangre. 
Una amante continua. 
Consigue una buena máquina de escribir 
y mientras los pasos van y vienen más allá de tu ventana 
dale duro a esa cosa, 
dale duro. 


Haz de eso una pelea de peso pesado. 
Haz como el toro en la primer embestida. 
Y recuerda a los perros viejos, 
que pelearon tan bien: 
Hemingway, Celine, Dostoyevski, Hamsun. 
Si crees que no se volvieron locos en habitaciones minúsculas 
como te está pasando a ti ahora, 
sin mujeres 
sin comida 
sin esperanza… 
entonces no estás listo. Toma más cerveza. 


Hay tiempo. 
y si no hay, 
eso también está bien.
Charles Bukowski

domingo, 9 de noviembre de 2014

Saramago y García Márquez; un mini contraste





Saramago y El "Gabo"



 


       Hablar de José Saramago y Gabriel García Márquez es confrontar referentes indiscutibles de la literatura contemporánea. Ambos, colegas en las letras, Premios Nobel en literatura, periodistas y humanistas, con sus escritos, han logrado cautivar a los lectores y han  dejado un legado con sus obras; las cuales, incluso después de su muerte, siguen ganando adeptos. Hoy en día, tanto los libros de García Márquez como los de José Saramago gozan de gran tiraje y se venden en cantidades; no solo impresos sino en, los muy de moda, formatos digitales e iBooks. Todo esto muestra que Saramago y García Márquez son muy conocidos en muchísimas partes del mundo, incluso en Irán.[1]


      Por una parte, con sus escritos, el portugués José Saramago(1922-2010)logró el reconocimiento de la Academia Sueca gracias a sus parábolas sostenidas por su imaginación e ironía. Saramago se caracterizaba principalmente por ser profundo y honesto en sus opiniones incluso cuando iba en contra sus propios medios existenciales. Los temas que aborda son únicos y tienen un sutil tinte filosófico, muy fresco, muy certero y de esta manera, tan hábil, el portugués sondea la condición humana en situaciones inesperadas y extremas.Por otra parte, el colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014) está relacionado de manera inherente con el llamado realismo mágico; tanto así que su obra Cien años de soledad,en la cual retrata un profundo escenario latinoamericano, constituye un referente ineludible dentro de este estilo de narrativa. Es notorio que el “Gabo” en sus escritos habla desde la experiencia vivida y, con su audaz y avezado repertorio, describe de manera integral sus historias las cuales, podríanapegarse al ambiente cotidiano y, de esta forma, reflejar vivencias reales.


        En definitiva, con amantes y detractores, ambos constituyen referentes ineludibles de la literatura. Cualquier persona interesada en las letras debe tener presente a estos dos grandes. Dentro del vasto mundo de la literatura, decir que uno es mejor que otro es meramente inútil;los dos son extraordinarios y, lo demás es cuestión de gusto.






Referencias generales





José Saramago y García Márquez vuelven a triunfar en la inmensa Feria del Libro de Teherán”. (2011, Junio). www.josesaramago.org. Consultado el 29 de octubre del 2014 desde http://espanol.josesaramago.org/97173.html



Saramago envidiaba el talento de Gabo” . (2011, Abril). www.eluniversal.com.mx. Consultado el 30 de octubre del 2014 desde http://www.eluniversal.com.mx/notas/757462.html





      “Gabriel García Márquez Premio Nobel colombiano”. (2014, Abril). www.londres.cervantes.es. Consultado el 30 de octubre del 2014 desde http://londres.cervantes.es/FichasCultura/Ficha93666_22_1.htm





[1]http://espanol.josesaramago.org/97173.html

miércoles, 27 de agosto de 2014

Presentación




   Soy estudiante en la Universidad Católica del Ecuador; estudio Lingüística Aplicada, me interesa la enseñanza de lengua y literatura... Aunque, debo confesar que soy un gran aficionado a la sociología, antropología y demás ramas sociales como la comunicación; de ahí mi interés por locutar. Este programa radial lo inicié un año atrás; gracias a la acogida y al desarrollo tecnológico -ya que este se trasmite en línea-, me he sentido motivado a continuar con el proyecto. En esta temporada, la cual iniciará en los próximos días, estaré presentando especiales de bandas más under a lo largo de mis emisiones a través de Radio Activa (www.radioactiva.ec).